Cuatro amigas con un tatuaje en común desaparecen sin dejar rastro. Una mujer es asesinada a golpes por su pareja. Una prostituta se suicida en extrañas circunstancias.
Hay algunos crímenes invisibles. Crímenes que apenas dejan tras de sí un titular de prensa y una investigación policial rutinaria que pronto se convierte en estadística y archivo.
Annika Kaunda, policía especialista en temas de género, descubre lagunas en la investigación de estos casos sin relación. Ante la indiferencia de sus superiores y las prisas por dar carpetazo al asunto decide seguir en secreto las pocas pistas disponibles. Si sus sospechas fueran ciertas, las apariencias podrían ocultar una trama tan terrible como cercana.
Novela bien construida que consigue, a través de unos capítulos cortos y ágiles, que se deguste con rapidez. Martín Gijón se adentra en el género negro y policial con Más que cuerpos: la primera entrega serial de la policía con origen africano Annika Kaunda.
Libro enérgico y dinámico con crítica social que tocará la fibra a los lectores de novela negra. Buena novela, buena trama y buen desarrollo. De cabeza a por la segunda novela: Desde la eternidad.
Cristina García Ferry. Abrir un libro.
La escritura es límpida, lo que hace que la lectura sea muy ágil enganchando desde las primeras líneas gracias a capítulos cortos y contundentes. Como contundente es la denuncia social que lleva implícita toda la trama.
Libro de lectura obligada, buena trama y buen desarrollo.
Francisco Marín. El rincón literario.
Con una estructura perfectamente estudiada, personajes bien definidos, sus personalidades magníficamente descritas, y una trama y un tempo inteligentemente manejados, consigue la adicción del lector que queda atrapado definitivamente en ella. Lo que es de enaltecer en una novela que es a la vez medio de denuncia social.
Francisco Basallote. La biblioteca de Bashir.
Una ciudad tranquila como Mérida salta al primer plano de la actualidad informativa por dos crímenes casi simultáneos. El propietario de un spa ambientado al estilo romano aparece apuñalado en sus termas. Un alto cargo del gobierno regional resulta gravemente herido durante un acto público. Parecen casos sin ninguna conexión, pero la agente Annika Kaunda no lo cree así, sobre todo cuando descubre un dato desconcertante: las armas empleadas en ambos crímenes pueden tener casi dos mil años de antigüedad.
«Tras el éxito alcanzado con Más que cuerpos, Susana Martín Gijón lanza la segunda entrega de la Saga del Trébol. En esta ocasión, con la capital de Extremadura y su pasado romano convertidos en protagonistas de una trama intensa y sorprendente».
Aborda el pasado y la gestión de su legado, la actualidad corrupta y alienante, la ponzoña del crimen y la inercia codiciosa, la frustración contra la perseverancia, las relaciones de pareja y los vínculos rotos, la miseria de las personas ensimismadas y fanáticas, la bondad de los que a pesar de los pesares ayudan a sus semejantes sin anotarlo en la cuenta de resultados.
Rafael Guerrero. Cita en la Glorieta.
Esta saga nos ofrece un interesante guion y ambientación. Encuadrada la novela en Extremadura (aunque viajaremos hasta Tarragona y Pompeya), los libros de esta autora se encuentran bien escritos y bien narrados. Su espontaneidad hace que se lean cómodamente ya que guardan un encanto natural que no pasa desapercibido al lector.
Cristina García Ferry. Abrir un libro.
La novela es un ejemplo de que, lejos de juicios excluyentes, es posible articular un gran relato en el que la temática criminal sirva como medio de practicar el realismo crítico social. Con una narración impecable, va hilvanando con destreza una trama argumental que mantiene la intriga de principio a fin.
Víctor Guerrero Cabanillas. Escritor.
Un magnate del vino aparece asesinado en su despacho. Una niña rumana perteneciente a una comunidad de inmigrantes que trabajan para la víctima en la vendimia desaparece sin dejar rastro. Ante estas noticias, la oficial Annika Kaunda se ve obligada a interrumpir sus idílicas vacaciones en Nápoles y regresar a España para ayudar en la resolución del caso. Su familia decide permanecer en Italia unos días más. Bruno ha descubierto una pista sobre su pasado que no piensa abandonar hasta llegar al fondo del asunto. ¿Murió su padre del modo que siempre le contaron? ¿Quién es en realidad su enigmático tío Giacomo y qué vínculos le unen a la Camorra?
«Susana Martín Gijón se adentra en esta tercera entrega de la Saga del Trébol en las sutilezas del mundo del vino y en las luchas por el poder dentro del seno de la mafia napolitana. Una intensa trama doble que también nos desvelará el pasado más oscuro de Annika Kaunda».
A Martín Gijón podríamos emparentarla con los autores de la novela negra mediterránea, los Camillieri, Márkaris, Andreu Martín, Eugenio Fuentes, con el eco aún cercano de Vázquez Montalbán.
La autora posa su mirada en las zonas de sombra de nuestra sociedad y nos alerta de la corrupción, el poder y el servilismo.
Javier Morales. Diario Público.
La estructura de la obra recuerda el discurso del cine de acción. Como se encadenan los fotogramas que trepidan, se suceden aquí los pasajes múltiples de la novela, transitándose a veloz ritmo de un escenario a otro.
Martín Gijón conduce hábilmente a los lectores por las diversas tramas, urdidas con sabia distribución del suspense.
Manuel Pecellín. Diario Hoy.