Susana Martín Gijón es autora de la serie de novelas protagonizada por Camino Vargas Progenie (2020), Especie (2021) y Planeta (2022), todas ellas publicadas por Alfaguara.

Progenie ha sido finalista de los premios Valencia Negra y «Paco Camarasa» y va ya por su octava edición, con más de sesenta mil ejemplares vendidos. La productora Nephilim Producciones ha comprado los derechos de adaptación audiovisual y actualmente está trabajando en la serie.

Especie, con el trato que damos a los animales como tema de fondo, es la segunda entrega de la inspectora Camino Vargas y ha superado en éxito y críticas a la primera.

Planeta, cuya segunda edición saltó en tan solo veinticuatros horas tras su llegada a las librerías, ha obtenido el premio Cordoblack a mejor novela ambientada en Andalucía.

Martín Gijón es autora también de la saga policiaca Más que cuerpos compuesta por dos trilogías, la de las novelas Más que cuerpos (2013), Desde la eternidad (2014) y Vino y pólvora (2016), y la que integran las novelas cortas de autoficción Pensión Salamanca (2016), Destino Gijón (2016) y Expediente Medellín (2017), ganadora del Premio Cubelles Noir 2018 a mejor novela publicada en castellano.

Mientras que en la primera de las trilogías los protagonistas son la policía Annika Kaunda y el periodista Bruno Scorza junto a un gran abanico de personajes y un marcado enfoque social, en la segunda se introducen elementos metafictivos y una protagonista más: la propia autora, que habrá de desenvolverse entre los límites de la realidad y la ficción.

En 2015, Susana Martín Gijón publicó Náufragos, finalista en prestigiosos certámenes como el Premio Literario Felipe Trigo o La Trama de Ediciones B.

Combina su afición al noir con el relato, género en el que ha cosechado diversos galardones —Círculo de Bellas Artes de Tenerife, Relatos para la Igualdad del Ayuntamiento de Burgos, un premio de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, o el de relato policiaco del Festival Granada Noir—. Sus relatos forman parte de diversas antologías en el panorama nacional e internacional.

En marzo de 2022 ha publicado su colección de cuentos infantiles No sin mi perro, ilustrados por profesionales de la talla de Fermín Solís o Ana Brown y que tienen como objetivo la sensibilización sobre la realidad de los perros de asistencia y sus usuarios. Han sido distribuidos por todas las bibliotecas y colegios extremeños.

En abril de 2022 se publica su primera ficción sonora, Muerte en Padmasana, en la plataforma Storytel. Una serie de once capítulos que combina el humor con un caso al más puro estilo whodunit y que ha sido de las más escuchadas de la plataforma.

En 2021 fue galardonada con el premio Avuelapluma de las Letras por su trayectoria literaria.

En 2022 obtuvo una beca del Ministerio de Cultura y Deporte por su proyecto de incentivar la conciencia ecológica a través de la expresión creativa en la residencia ecoactivista literaria de Holbox (México).

Como guionista, Martín Gijón ha formado parte del equipo de La novia gitana, adaptación del bestseller del mismo nombre dirigido por Paco Cabezas y producido por Atresplayer. Ha coescrito los seis cortometrajes de la serie No sin mi perro, pendientes de producción por el gobierno extremeño, y es la coordinadora de guion, junto con Isa Sánchez, de la adaptación audiovisual de su novela Progenie.

En su vertiente más pedagógica, ha desarrollado cursos de narrativa para la Universidad de Extremadura o la Escuela Cursiva, del grupo editorial Penguin Random House, y ha coordinado la Escuela de Jóvenes Escritores del Ayuntamiento de Almendralejo. Algunos de sus alumnos han sido contratados por editoriales de primera línea en Penguin Random House o Grupo Planeta.

Como conferenciante ha participado en festivales y congresos literarios tales como el Congreso Internacional de Literatura Medellín Negro (Colombia), el Festival de Novela Negra de San Luis Potosí (México), la Feria del Libro de Manizales, el Congreso de Novela y Cine Negro de Salamanca, la Semana Negra de Gijón, la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín (Colombia), el Festival de Novela Policiaca Getafe Negro, el Festival Atlántico del Género Negro Tenerife Noir, el Festival Andaluz del Género Negro Granada Noir, el Festival de Gènere Negre del Garraf Cubelles Noir, el Festival Cultural Valencia Negra o las Jornadas de literatura negra y policiaca Cartagena Negra.

Ha formado parte del jurado en numerosos certámenes, entre ellos el Premio de Novela Ciudad de Santa Cruz, el Premio Dulce Chacón de Narrativa Española, el Premio de Poesía «Cáceres Patrimonio de la Humanidad», los Premios Valencia y Valencia Nova de Narrativa en castellano, los concursos de relatos Alza tu voz contra la trata de mujeres y niñas y Tú también tienes algo que decir contra la violencia de género, o el certamen literario para personas mayores Experiencia y Vida. Ha presidido el jurado del Premio Literario Felipe Trigo de Novela en dos ocasiones y el del Premio de Cuentos «Ciudad de Coria» en 2022.

Licenciada en Derecho con posgrados en Derecho Internacional Público y Cooperación para el Desarrollo, ejerció la labor de Directora del Instituto de la Juventud de Extremadura durante cuatro años y ha sido Presidenta del Comité contra el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia. Entre el 2020 y el 2021 ha presidido la Asociación de Escritores Extremeños, conformada por doscientos veinte autoras y autores. Ha coordinado el Área de Defensa de Derechos en Autismo España y ha ejercido durante muchos años como experta jurídica vinculada a las políticas sociales. Actualmente se dedica a la escritura a tiempo completo.

A %d blogueros les gusta esto:
search previous next tag category expand menu location phone mail time cart zoom edit close